Connect with us

Uncategorized

Dependencia Emocional

La dependencia emocional se evita cultivando el amor propio y el autoconocimiento. Ésta es la clave para generar relaciones saludables con uno mismo y con los demás

Published

on

dependencia emocional

La mayoría de cuentos con los que hemos crecido traen un mensaje oculto y casi todos los casos tiene que ver con la dependencia emocional. Estos cuentos suelen tener como protagonistas a príncipes o princesas que vencen las adversidades que tratan de separarlos para finalmente casarse y ser felices.  

El fin último de estos cuentos es estar junto a la persona amada, siendo: un fracaso el no conseguirlo y un final feliz, casarse y comer perdices. 

Detrás de los cuentos hay mucho más que dragones, princesas y brujas, hay auténticos mensajes que nos dicen cómo debemos comportarnos en la vida, hay una metáfora de la felicidad cuyo camino es compartir la vida con otra persona. 

Esta idea la vamos interiorizando desde la infancia, de modo que cuando somos mayores algunos de nosotros nos sentimos fracasados o incompletos si no estamos en pareja. 

De hecho, es frecuente que esta sensación o pensamiento de estar incompleto lo refuerzan personas de nuestro entorno que preguntan insistentemente si ya tienes pareja, sino juzgan el estado de soltería tirando de refranero español: “te vas a quedar para vestir santos”. 

Tener interiorizada esta “prisa” o “necesidad” por tener pareja no significa ser dependiente.  

Ser dependiente significa llenar tus vacíos afectivos y carencias emocionales con otra persona que pasa a ocupar un lugar central en la satisfacción de tus necesidades y, por lo tanto, se convierte en un elemento necesario para ser feliz. 

La dependencia emocional se evita cultivando el amor propio y el autoconocimiento. Ésta es la clave para generar relaciones saludables con uno mismo y con los demás. Encontrar a la persona adecuada supone también prepararnos nosotros para una relación.  

¿Qué es la dependencia emocional? 

La dependencia emocional en psicología es la dependencia afectiva o sentimental que consiste en una serie de comportamientos adictivos que se dan en una relación interpersonal donde existe una asimetría en el rol que asume cada persona. 

La necesidad de afecto básica que todo ser humano necesita se convertirá en dependencia emocional cuando las conductas que desplegamos para satisfacerla sean patológicas y desproporcionadas. 

Las fortalezas y la autoestima actúan como un factor de protección frente a la dependencia emocional. 

De esta forma, la persona dependiente muestra un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir de una forma desadaptativa con otras personas.

Por tanto se trata de una necesidad afectiva extrema hacia la pareja sentimental; de forma similar que un drogadicto necesita su dosis sí o sí, la persona dependiente necesita a la persona de la que depende y es que en la dependencia emocional operan similares mecanismos de refuerzo positivo como en otras adicciones, que acaban generando dependencia psicológica casi incontrolable en el sujeto. 

Un ejemplo de esto es el mito de la media naranja: pensamos que somos seres incompletos hasta que aparece nuestra media naranja, la persona que rellena la parte que nos falta. 

Hay autores que han observado y relatado que el origen de la dependencia emocional se podría situar en las etapas del final de la adolescencia y del inicio de la juventud, período muy crítico en el que se vive el despertar de las relaciones de pareja. En estos momentos la entrega incondicional a la otra persona y la influencia de los mitos románticos incrementan la probabilidad de establecer una relación de dependencia en la pareja. 

Causas 

Causas más comunes y frecuentes que encontramos en la dependencia emocional son: 

  • Baja autoestima. Este es el factor fundamental y el más habitual que observamos como causante en las personas dependientes. Este tipo de persona se desvaloriza sistemáticamente. Se muestran muy críticos consigo mismos y con su forma de ser, hasta el punto de sentirse inferiores y culpables. 
  • Miedo a la soledad. Las personas dependientes son personas que no saben, no quieren y no conciben vivir solos. Para ellos la soledad no tiene cabida y por eso necesitan estar acompañados en todo momento sin importarles la calidad de la compañía elegida y por consiguiente la calidad de la relación.
  • Estado de ánimo negativo. Es habitual encontrar comorbilidad de la dependencia emocional con cuadros de ansiedad y/o depresión.    

Síntomas 

Estos síntomas nos han de poner en alerta y es que si los detectamos, nos están indicando una clara relación de dependencia emocional. 

  • Angustia o miedo exagerado a la separación. ¿Te suenan estas frases? “si me deja, me muero”“no puedo vivir sin él”, “ahora que es mío, ya no se me escapa”, “voy a hacer todo lo que sea posible para que no me deje”… La persona dependiente no se imagina que la relación pueda terminar, esa posibilidad ni se la plantea. El dependiente no consigue disfrutar ni ser feliz si no es a través de la otra persona y por ello busca el vínculo en sus planes constantemente.  
  • Obsesión por alguien. Deseo e impulso irrefrenable por el  acceso constante a la persona de la que se depende, hay una necesidad y fijación excesiva por tener contacto continuo a través de llamadas, mensajes… En todo momento la persona dependiente ha de saber dónde está, con quién está y tener comunicación con su pareja.
  • Idealización. La persona dependiente idealiza a su pareja de tal manera que no es capaz de ver nada negativo en él o en ella; se venera a la pareja como si de un Dios o de un ser superior se tratara.
  • Dependencia económica y doméstica. Las personas dependientes suelen serlo también a otros niveles, como el económico o en las obligaciones domésticas. 
  • Los hombres que presentan dependencia emocional la expresan de una forma larvada. Existe la necesidad afectiva pero es más frecuente expresarla de una forma más agresiva, de modo que se intentan satisfacer las propias necesidades de afecto pero al mismo tiempo puede aparecer un menosprecio hacia la pareja. 

Mamá. Journalist. Radio & TV Host. CEO @clubdemadresve 2015. Creativity & Strategy. Blogger. Youtube Club de Madres Tv

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NEWSLETTER

* indicates required

Baby Top

Peekaboo

peekaboo

Podcast Club d Madres Tv

Aquatica

aquatica

Colegio Juan Enrique Pestalozzi

colegio juan enrique pestalozzi

La Torre

la torre

Carolina Troconis

TOPMOTHER RADIO

Dr. Clemente Castejón

clemente castejon

Wall Street English

Hoy Super Compra

johana vega odontologa

johana vega

club de madres tv

Trending

Copyright © 2022 Maternidad Creativa by Dorania Padrón I Website desarrollado por Convictorius