Maternidad
La familia y la escuela corresponsables en el desarrollo lingüístico del niño
Published
2 años agoon
By
soytopmother
by Yajaira Araque @aconversar
La familia y la escuela corresponsables en el desarrollo
lingüístico del niño
SUGERENCIAS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR y ESCOLAR
La familia y la escuela juegan un rol determinante en el desarrollo de las competencias
comunicativas del niño. Los adultos modelan el lenguaje en la medida que sirven de patrón, amplían
los significados, adecúan y aclaran las formas lingüísticas.
Sin lugar a dudas, es innegable que la familia es por excelencia el primer lugar de encuentro social que
tiene todo niño y luego, en segundo lugar, el entorno escolar, lo es para un gran número de la
población infantil en Venezuela. En estos ámbitos es donde se inician formalmente muchos
aprendizajes y donde otros se consolidan, como, por ejemplo: el proceso de adaptación de la lengua
materna oral. Esta etapa en la vida del niño, se torna decisiva en el desarrollo del lenguaje y en
consecuencia influye sobre lo cognitivo, lo social y lo afectivo, debido a su relación estrecha entre el
lenguaje y el desarrollo global del ser humano.
La atención del lenguaje debe estar dirigida al medio en donde el niño se desenvuelve, es decir,
la estimulación debe desarrollarse en el ámbito familiar, escolar y comunitario. Resaltando el papel
fundamental que juega en este proceso la familia y el maestro como modelo lingüístico que puede y
debe optimizar el desarrollo integral del niño.
La responsabilidad de estimulación de las competencias comunicativas recae sobre muchas personas
por lo que la familia y el maestro debe motivar ésta tarea en el entorno global del niño siendo promotores
de desarrollo y haciendo partícipe a todo adulto significante de su entorno.
Para llevar a cabo la estimulación del lenguaje, tanto en el hogar como en la escuela, es necesario
que los adultos significantes dispongan de un recurso que les oriente sobre el
qué estimular y el cómo hacerlo, resultando como respuesta clave el desarrollo de estrategias
didácticas que fomenten la función comunicativa en contextos significativos, respetando la edad
del niño, sus intereses, motivaciones y experiencias previas.
En conclusión, la conversación, el juego y la rutina diaria de las actividades del hogar y de la escuela
son la mejor forma para abordar la atención lingüística dirigida a optimizar el desarrollo integral y
armónico del niño.
A continuación, se presenta una serie de estrategias de estimulación de lenguaje a realizar dentro y
fuera del hogar o salón de clases para facilitar y potenciar la competencia comunicativa del niño.
La idea es seleccionar, definir y fomentar en forma consistente las estrategias apropiadas. Si estas
orientaciones son consideradas y ejecutadas por su núcleo familiar y el maestro en forma
permanente, es muy probable que el niño tenga éxito en todo ambiente social en el que se
desenvuelva. Estas pautas, diseñadas adecuadamente crean un continuum en todos los
eventos de la vida del niño según sus interlocutores y contextos sociales.
- Hable de forma clara, precisa y afectuosa. Ofrezca constantemente patrón adulto maduro de
pronunciación. Evita hablar con diminutivos en exceso, el niño necesita escuchar patrones
auditivos adecuados que le permitan desarrollar apropiadamente su lenguaje y así poder
comunicarse eficazmente, no sólo con su entorno familiar sino también con el resto de la
comunidad. - Establece contacto visual. Mírale constantemente a los ojos, cada vez que le converses y
que también te mire cada vez que te hable. - Hable de una forma natural, usando frases cortas y oraciones sencillas. Participe
activamente del juego con el niño, haga representaciones motoras con los objetos, los
sonidos onomatopéyicos (simular los sonidos reales del objeto en el ambiente). - Evita interpretar o interrumpir al niño cuando esté hablando, deja que termine su mensaje,
así aprenderá a escuchar a los demás hasta el final y a esperar su turno de conversación. - Respeta el ritmo del niño cuando se expresa o intenta hacerlo, no anticipes su respuesta,
aunque tarde en darla. - Refuerza cada intento comunicativo por simple y elemental que éste sea, sin corregirlo
presentando u ofreciéndole en el momento el patrón adecuado. - Si no entiendes lo que quiso decir, estimúlalo con preguntas con diferentes encabezadores
en lugar de hacerle repetir lo que dijo. Por ejemplo: ¿Qué vas hacer?, ¿A dónde vas?,
¿Qué quieres? - Permite la oportunidad al niño que se exprese ante los demás, no respondas por él, a menos
que sea ineludiblemente necesario. - Aprovecha cualquier actividad cotidiana del hogar u otro ambiente natural para
proporcionarle al niño experiencias lingüísticas significativas en donde se incentive a iniciar
y mantener una conversación, dialogar acerca del nombre de las cosas, sus características,
la función que cumplen, sus semejanzas y diferencias con otras, quiénes la utilizan y cuándo,
rimas, canciones, poesías, cuentos entre muchas cosas más. Tópicos tales como: un día de
limpieza, preparar una torta, sembrar una mata, lavar los zapatos, el baño, la hora de comer,
al vestirlo, a la hora de dormir, entre otros. - Ofrece constantemente mensajes positivos y afirmativos acerca de su competencia
comunicativa para así fortalecer su autonomía, independencia, personalidad y autoestima.
Todo debe fluir de la manera más real y natural, en un compartir de experiencias agradables con
propósito, con el mayor significado posible, en donde no sólo usted debe hablar, sino que debe
darle al niño su espacio y tiempo para que él también lo haga. Si no lo hace espontáneamente
indúzcalo usted a través de preguntas, llamando su atención en algo relevante o instigándolo de
manera sútil acerca de algo que el niño conoce para así motivar su intención comunicativa.
Las estrategias sugeridas representan una parte de todo cuanto se puede crear y hacer. Es por
ello, que pueden ser graduadas y ampliadas por los padres, representantes, maestros o
especialistas de apoyo encargados de la atención del niño y hacerlas más complejas o más
simples de acuerdo a las características de sí mismo o de su grupo etáreo.
Yajaira Araque de Huggins
Terapista del lenguaje.
Especialista en Atención Integral del niño de 0 a 6 años.
Promotora y Consejera de lactancia materna y Prevención prenatal de discapacidades.
Profesora en educación especial en deficiencias auditivas y del lenguaje. Atención integral al adulto mayor.
Enfermedades neurodegenerativas.
@aconversar
Mamá. Journalist. Radio & TV Host. CEO @clubdemadresve 2015. Creativity & Strategy. Blogger. Youtube Club de Madres Tv

You may like
NEWSLETTER
McDonalds

Peekaboo

Podcast Club d Madres Tv

Tryt

Armario Princess

Doit

Carolina Troconis

Meat House

Dr. Clemente Castejón

Doctora Julia Castejón

Club de Madres

johana vega odontologa

club de madres tv

Trending
- Mujer2 años ago
Carta de una mujer
- Niños 2 años ago
Juguetes para Navidad 2020
- Bienestar2 años ago
El poder del agradecimiento
- Belleza y Salud2 años ago
Cambia tu rutina de belleza durante el Embarazo
- Mujer2 años ago
Manual de una Mujer Inteligente
- Familia2 años ago
El hermoso Rol de la Paternidad
- Mujer2 años ago
Madres Venezolanas
- Bienestar2 años ago
Una historia de Amor que nace desde la amistad