Adolescentes
Como hablar con los adolescentes sobre su orientación sexual
Los padres y madres deben evitar los comentarios homófobos y sexistas y han de utilizar un lenguaje neutro, como hablar de pareja o persona en lugar de chico y chica”.
Published
9 meses agoon

La orientación sexual con los adolescentes es un tema de conflicto en la familia, pero dependiendo de cómo se gestione la información puede salir empoderados o puede crearse una situación de riesgo
Visibilidad, normalización y seguridad frente a estigma, discriminación y acoso. ¿Qué opción elegirían para sus hijos e hijas adolescentes?
Naturalmente, la primera. Sin embargo, hay colectivos que viven permanentemente en la segunda. Una situación que puede ser evitable si se trabaja adecuadamente la comunicación con los menores desde el seno familiar.
“Construir ambientes y contextos sociales en los que los jóvenes puedan expresar su orientación y su identidad de género de manera segura y sin miedo al rechazo o a la discriminación es fundamental para proteger su integridad y su adecuado desarrollo”
Lo contrario puede tener daños colaterales en la salud mental de los y las adolescentes, ya que no hay que perder de vista que, según datos del estudio publicado en diciembre por la Fundación ANAR, formar parte del colectivo LGTBIQ aumenta el riesgo de intento o ideación suicida entre los menores por encontrarse más expuestos a discriminaciones y exclusiones. Cuando los padres niegan la orientación sexual de los hijos e hijas, estos, además de dejar de comunicarse con sus progenitores, pueden desarrollar cuadros de ansiedad y síntomas de depresión porque no se sienten aceptados en la familia. Hay que aceptarlos con normalidad porque eso les libera, les quita tensión y dejan de sentirse culpables.
Los padres y madres deben saber que dentro de la orientación sexual en adolescentes hay un amplio abanico de posibilidades.
Sus hijos/as pueden sentir atracción hacia personas de distinto sexo al suyo (heterosexuales), hacia personas del mismo género (gay, en el caso de los hombres, o lesbianas, en el caso de las mujeres) o hacia personas de todos los géneros (bisexuales, en el sentido más amplio de la palabra, o pansexuales).
Edad donde los adolescentes conocen su sexualidad
La edad a la que casi siempre los chicos y chicas empiezan a reconocer que se pueden sentir atraídos o atraídas por otras personas es alrededor de los 12 años. Pero esa atracción no tiene que ver solo con lo físico y lo sexual, sino que les puede atraer en muchos planos: romántico, afectivo, intelectual… Es decir, les pueden atraer otras personas de distintas maneras”
Un tema que genera conflicto
La cuestión es, ¿Cómo plantearlo en la familia? “La orientación sexual es un tema de conflicto en la familia, pero dependiendo de cómo se gestione el adolescente puede salir empoderado o puede crearse una situación de riesgo
Hay que tener en cuenta que antes de hablar abiertamente de su orientación sexual con los padres y madres, los adolescentes suelen pasar por una fase de exploración. “Siempre tantean a sus padres para conocer cuál es su predisposición, por ejemplo cuando sale una noticia en la televisión sobre el tema o cuando sus progenitores lo hablan con otros, ven y escuchan cómo se posicionan, cuál es su predisposición, si están a favor o no hacia este tipo de situaciones. Cuando en esta fase de tanteo los indicadores son de rechazo, el proceso se hace más largo y angustioso”, advierte Antonio Ortuño.
Claves para abordar a tu adolescente
Cuando el/la adolescente detecta que puede tener apoyo familiar y decide hablar abiertamente, los padres tienen que seguir tres pasos, según los especialistas: “Ser empáticos y atender a las emociones de los hijos (con frases como ‘Te noto angustiado y preocupado’ o ‘Entiendo que no es fácil para ti expresarlo’); escuchar, más que dar consejos, y dejar que se expresen porque tienen muchas cosas que contar y llevan mucho tiempo pensando cómo decirlo. Y el tercer paso es mostrar siempre confianza y respeto con la identidad sexual, porque, al final, los hijos van a hacer lo que quieran con respecto a su orientación”.
A la hora de abordarlo en la familia, es muy importante reconocer que el lenguaje puede ser un obstáculo: “A veces, las familias se sienten bloqueadas porque no emplean el mismo lenguaje que sus hijos”. Ante esto, se recomienda que “los padres pregunten, no se asombren con las respuestas de los hijos y nunca hagan juicios de valor”. Además, se aconseja evitar una serie de actitudes: “Cuando hablen de una orientación sexual con la que los padres no estén acostumbrados, estos no deben decir que es una moda y que ya se les pasará porque las personas no se identifican de una determinada manera por una moda, aunque desde fuera lo pueda parecer. Y tampoco se les deben formular preguntas íntimas, aunque sí hay que dejarles claro que cuando necesiten hablar de este tema lo van a poder hacer con ellos”.
Los padres y madres deben evitar los comentarios homófobos y sexistas (por ejemplo, ‘Las chicas tienen que tener novio e hijos’), y han de utilizar un lenguaje neutro, como hablar de pareja o persona en lugar de chico y chica”.
Mamá. Journalist. Radio & TV Host. CEO @clubdemadresve 2015. Creativity & Strategy. Blogger. Youtube Club de Madres Tv

NEWSLETTER
Baby Top

Peekaboo

Podcast Club d Madres Tv

Aquatica

Doctora Naomi Fernandez

Monte Blanco

Carolina Troconis

TOPMOTHER RADIO

Dr. Clemente Castejón

Wall Street English

Stylo Salón Vip

johana vega odontologa

club de madres tv

Trending
- Mujer3 años ago
Carta de una mujer
- Niños 3 años ago
Juguetes para Navidad 2020
- Embarazo mes a mes3 años ago
Octavo mes de Embarazo
- La entrevista2 años ago
Gabriela Chacín, soy parte de la construcción del pais que anhelo
- Familia2 años ago
El hijo Oasis y el hijo Maestro
- La entrevista2 años ago
Thayen Valbuena…Soy una Mujer Planificada
- Familia3 años ago
El hermoso Rol de la Paternidad
- Bienestar3 años ago
El poder del agradecimiento